“la chica nómada de Tokio”, cuya ligereza, inestabilidad y posición dentro de los flujos del capital la han transformado de marginal en central para la comprensión del mundo actual; una imagen de un sujeto inmolado a favor de que el consumo se encarne en ella misma, un sujeto privilegiado para explorar los cambios en las relaciones entre lo público y lo privado.
Su vivienda es una tienda - cabaña, o sea el pao, que se puede trasladar de un punto a otro, y en cuyo centro está colocada la cama y otros tres muebles a su alrededor:
1.El mueble inteligente: Un dispositivo para colocar y guardar el aparato destinado a obtener información de lo que ocurre en la ciudad y almacenarla. Es una cápsula de información para navegar por la ciudad.
2.Mueble para el coqueteo: Una combinación de tocador y armario ropero. El espacio urbano es un escenario y antes de subir a él, ella tiene que maquillarse y arreglarse.
3.Mueble para la comida ligera: Una combinación de una pequeña mesa y de un armario para guardar la vajilla y los utensilios necesarios para comer (...)
Tanto los muebles como el pao de la muchacha nómada están hechos de una película translúcida, igual que la ropa que cubre suavemente su cuerpo. Desde el punto de vista de su cuerpo, tanto los muebles como la habitación y la casa e incluso las fachadas y las calles, no presentan grandes diferencias entre sí. Todo ello no son más que películas que van extendiéndose de forma similar (...)
De esta forma los habitantes urbanos, simbolizados por las muchachas nómadas de Tokio, visten ropas metálicas por su sensación corporal androidea y reaccionan ante el espacio con menor intensidad que ante lo que se ve en las pantallas. Nuestra piel, sin darnos cuenta, empieza a percibir las materias inorgánicas y artificiales como el metal o el plástico con más naturalidad que las materias naturales. Asimismo empieza a percibir el espacio ficticio e imaginario como algo más confortable que el espacio real. La ciudad recurre a tal cuerpo androide, ofrece un espacio experimental, simulado, fragmentado y cada vez más cerrado, y sigue formando androides adecuados para este escenario (...)
Nosotros, que ya tenemos una sensibilidad corporal como la de un androide, no volveremos jamás al mundo de lo real(...)
Toyo Ito, 1988, Una arquitectura que pide un cuerpo androide / en: 2000, Escritos, pp: 61-65
Bio.
· Toyo Ito, 2000, Escritos, Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Murcia, Valencia / pp: 61-65
· Toyo Ito, 1985-2000, El Croquis núm 71, Madrid
· Iñaki Ábalos, 2000, La Buena Vida. Visita guiada a las casas de la modernidad, Gustavo Gili, Madrid / pp: 150-154
vía. hackitectura
No hay comentarios:
Publicar un comentario